Redes soaciales académicas: comparte tu investigación

RRSS académicas
Con la web social han venido las redes sociales y han cambiado la forma en la que nos comunicamos, desde el ámbito más social hasta el más estrictamente profesional. Esta nueva forma de comunicación permite a los investigadores establecer conexiones con otros investigadores, dar a conocer sus trabajos académicos para obtener así reconocimiento, acceder al trabajo de otros investigadores y muchos otros beneficios que pueden aportar las redes sociales académicas.

Tabla de contenidos

Con la web social han venido las redes sociales y han cambiado la forma en la que nos comunicamos, desde el ámbito más social hasta el más estrictamente profesional. Esta nueva forma de comunicación permite a los investigadores establecer conexiones con otros investigadores, dar a conocer sus trabajos académicos para obtener así reconocimiento, acceder al trabajo de otros investigadores y muchos otros beneficios que pueden aportar las redes sociales académicas.

Redes Sociales Académicas

Las redes sociales académicas más populares son Academia.edu, Researchgate.net, mendeley.com o linkedin.com

Academia.edu

Academia.edu es la red social académica más utilizada, con más de 160 millones de cuentas y 22 millones de trabajos en línea. Su objetivo principal es acelerar la investigación a nivel mundial. Permite compartir los trabajos de investigación para que la producción científica esté al alcance de cualquier usuario de forma inmediata y gratuita. Con Academia.edu, se puede crear un perfil académico personal en el que presentar la biografía y afiliación institucional, además de compartir tu investigación, seguir su impacto en visitas y descargas. De esta forma se consiguen más visualizaciones y por lo tanto más citas de los trabajos publicados.

ResearchGate

ResearchGate es una plataforma similar a Academia.edu, permite a investigadores de todo el mundo conectar para acceder con facilidad a la producción científica. Popularmente conocido como “Facebook para académicos”. Puedes compartir tus publicaciones, contactar con otros académicos y estudiantes, abrir discusiones, responder a preguntas formuladas por otros usuarios y encontrar puestos de trabajo en instituciones académicas. Pese a ser gratuita, tiene el acceso restringido sólo a investigadores en activo.

Mendeley

Mendeley es mundialmente conocido como gestor de referencias bibliográficas, no todo el mundo sabe que Mendeley es también una red social académica con más de 6 millones de usuarios. Como los anteriores, permite crear un perfil de investigador en el que incluir tu biografía y compartir tus publicaciones, así como crear listas de lectura. En Mendeley también puedes conectar con otros investigadores y unirte a grupos públicos o privados en los que abrir debates y discusiones, colaborar en proyectos y compartir materiales y trabajos, que pasarán automáticamente a tu base de datos.

Linkedin

La última red social académica que vamos a explicar es Linkedin. En LinkedIn creas un perfil personal en el que detalles toda la información relevante de tu biografía profesional y académica, así como conectar con otras personas. Es de las primeras entradas que aparecen en una búsqueda de Google, así que es importante actualizar tu perfil y compartir de forma pública tu lista de publicaciones.

Estas son las redes sociales más famosas y te permitirán aumentar el alcance de tus publicaciones. Desde Acreditarse ponemos nuestra experiencia en la gestión de estas redes sociales académicas para ayudarte a mantenerlas al día de la mejor manera posible.

Más artículos

real decreto de acreditaciones

¿Qué supone el real decreto de acreditaciones y concursos?

El Gobierno ha aprobado un Real Decreto que unifica en una sola norma la regulación de los dos procesos que afectan al profesorado universitario (acreditación y concursos). Esto supone un cambio de paradigma para todos los profesionales que buscan una acreditación universitaria ya que este Real Decreto será aplicable a partir del 1 de abril de 2024. Si quieres saber en qué te afectaría este cambio de ley, en Acreditarse te lo explicamos.

Necesidad del Currículum Vitae Normalizado

Qué es el Currículum Vitae Normalizado y por qué necesitas uno

Si eres investigador, docente o doctor seguramente estés familiarizado con la desidia que produce tener que volver a introducir todos los datos de tu trayectoria profesional para cada concurso público, o para cada centro de investigación al que debes adjuntar tu Currículum Vitae. Incluso tener que traducirlo o acortarlo en función del puesto al que se postule. No tener el currículum no solo actualizado, sino normalizado, puede suponer una diferencia de tiempo muy importante. Por eso en Acreditarse te explicamos qué es el Currículum Vitae Normalizado y por qué deberías tener uno.

Comparte este artículo